sábado, 29 de septiembre de 2007

LOS DOGOS ARGENTINOS SON CAMPEONES DEL MUNDIAL GAY


Con el único gol del partido en el segundo tiempo, realizado por el número 14, Maicol, los Dogos se consagraron Campeones del Torneo Mundial de IGLFA 2007 tras enfrentar a los Stonewall del Reino Unido como dignos oponentes.

Nestor Gammella, director técnico de "la selección gay" dedicó el triunfo «a todos los jugadores de su plantel, a los equipos participantes, al país, a toda la Argentina y a la diversidad». «Los gays también sabemos jugar al fútbol y lo demostramos. Lo demostramos ante los ingleses que hasta hoy, eran los últimos campeones» subrayó Gammella.

En un partido en el que se desarrolló todo con la más absoluta calma y normalidad, el festejo desbordó cuando sonó la pitada del árbitro indicando el final del encuentro. En ese momento las tribunas comenzaron a festejar el triunfo de los Dogos.

Argentinos, uruguayos, mexicanos, estadounidenses y europeos se unieron en una única fiesta de aliento a la diversidad. Y no sólo gays, lesbianas y travestis concurrieron al Estadio de Defensores de Belgrano. Familias y público "hétero" también se acercó a la cancha del porteño barrio de Núñez.

A pesar de la fuerte presencia de medios apostados en el estadio, pocos hicieron una cobertura al instante. Mientras que en Buenos Aires se disputaba la "Copa Gay 2007", en el resto del país -como en el exterior- muchos interesados en la final del Mundial siguieron las alternativas a través de los medios gays AG Magazine y RadioZónica. En tanto, otros tantos pudieron también enterarse gracias a los flashes en vivo del canal de noticias Crónica TV que aportó una verdadera actitud "gay friendly".

Robos

El presidente de IGFLA, Tomas Gómez, informó a AG Magazine que están decepcionados por la seguridad en Argentina, sobre todo en el Parque Sarmiento. El motivo es que se registraron varios robos en estas últimas horas. Sostuvo que «es inédito para nosotros, nunca nos había faltado nada en un Mundial; aquí desaparecieron bolsos y documentos de los jugadores y organizadores».

Si bien algunos objetos habrían aparecido, la cuestión radica en la actitud y en la imagen que damos como país. Consultado por la prensa sobre si esto condiciona la realización de futuras copas en Latinoamérica, la autoridad de IGLFA solo respondió que: «por lo pronto no hay fecha hasta el 2011 disponible, ya que la próxima se realizará en Londres -Reino Unido- y la que sigue, en Alemania... el tiempo dirá».

Por lo pronto, queda claro que fue un torneo 100% argento.

El partido

Aproximadamente a las 14 horas comenzó el partido final entre "Los Dogos" (Argentina) y Stonewall (Inglaterra). El encuentro estuvo muy peleado, aunque la mayor parte del juego se llevó a cabo en el área del equipo visitante. Fue un partido muy movido; dos jugadores argentinos y dos jugadores ingleses fueron sancionados con tarjeta amarilla. El 7 de Stonewall fue lesionado en la cabeza y a los pocos minutos regresó vendado al campo de juego.

Por un lado, una platea casi llena, entre jugadores, invitados y prensa de todo el mundo; por el otro, los hinchas argentinos inundaron la popular para alentar al equipo argentino.

La entrega de premios se llevará a cabo hoy sábado a las 20 horas en Pachá, ubicado en Costanera Norte.

En tanto, Inglaterra ya se prepara para jugar de local en el Mundial Gay 2008.

Las fotos que más me gustaron están en la sección de
Fotos y Videos. Pueden encontrar muchas más en la página de AG Magazine

**************************************************

Esto ha sido todo por hoy. Desde las callecitas de la siempre misteriosa Buenos Aires se despide Víktor Huije, un cronista de su realidad que detesta el fútbol pero tampoco es un fundamentalista y ha podido disfrutar de esta victoria contra la homofobia.

**************************************************

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Nati es una mujer

Los memoriosos tal vez recordarán un artículo publicado por mí en estas mismas páginas, titulado "La Naturaleza también se ríe". En él, relataba la historia de Nati Álvarez, una chica de Villa Dolores (pueblito de la provincia argentina de Córdoba) que nació como Marcos pero jamás aceptó su identidad masculina.

La cronología de la historia podría resumirse del siguiente modo:
    • 2001 - El todavía Marcos Álvarez protagoniza un intento de suicidio autoagrediéndose con un cuchillo.
    • 2003 - A los 13 años, Marcos se planta ante sus padres y les comunica que, a pesar de su cuerpo de varón, se siente mujer. "Quiero que me llamen Natalia", les dijo. Angustiados y aterrados, los padres comenzaron el duelo por el varoncito que ya no era.
    • 2004 - Los padres de "Nati" pidieron a los tribunales de Villa Dolores "una terapia hormonal y una cirugía de adecuación". El "escándalo" conmocionó a Villa Dolores, una ciudad de unos 30 mil habitantes. El juez Rodolfo Alvarez rechazó el pedido de los papás de la adolescente. Argumentó que "la potestad de los padres no era suficiente para una operación irreversible".
    • 2006 - En julio, el Tribunal Superior de Justicia le ordenó al juez "escuchar a 'Nati'". En octubre de ese año el juez comienza a tratar el caso.
    • 2007 - En abril, un Comité Consultivo y Bioético de la Justicia investiga y consulta a expertos en la enfermedad conocida como "disforia de género". En agosto, esos estudios afirman que debe ser operada y aconsejan su cambio de identidad en su DNI. La postura fue apoyada el 5 de septiembre por la asesora letrada de los tribunales locales, Raquel Romero Pérez, y el día 13 por fiscal local Emilio Andruet, considerando un «problema de salud grave» el que padece la joven. El 21 de setiembre, el juez Alvarez firmó el fallo que autoriza la operación.
La noticia llega el mismo día de la primavera y, sin dudas, ésta ha de ser la primavera más feliz para Nati. "Siento que desde ahora todo cambiará para siempre" declaró la adolescente (de 17 años) al diario Clarín de Buenos Aires.

Lo que parece no querer cambiar es la (por lo menos) desprolijidad con la que trabajan los periodistas del matutino más vendido de la Argentina. Desprolijidad que roza la homofobia en este caso.

Leo en la edición impresa:


"Siento que desde ahora todo cambiará para siempre", le dijo a Clarín el adolescente de 17 años, "Nati", que en un fallo inédito en el país fue autorizado a que se le practique "una cirugía de adecuación sexual" que lo convertirá definitivamente en mujer.

Algunos se estarán preguntando "¿de qué se está quejando este Huije mal llevado?". Bueno, paso a explicar mi punto de vista:

Todo aquel que pretenda hablar sobre determinados temas (en este caso, temas relacionados con la sexualidad y conceptos de género) debería tomarse el trabajo de investigar mínimamente sobre la cuestión a tratar. De la historia de Nati se desprende que ella nació con un sexo biológico que no se condice con su género femenino.

El concepto de sexo biológico clasifica a las personas en dos grupos: machos y hembras. Ahora bien, tanto estos machos o estas hembras pueden construir a lo largo de sus vidas identidades de género acordes o no. Los géneros son dos: masculino y femenino. Nati fue desde siempre FEMENINA, a pesar de que sus genitales dijeran lo contrario. No veo por qué entonces la necesidad de colocar, a lo largo de la nota, su nombre entre comillas ("Nati") como si fuera no pertinente. Tampoco veo la necesidad de referirse a ella como "el adolescente" que fue "autorizado", etc, etc.

Quiero creer que la periodista Marta Platía, de Córdoba, con este uso esquizofrénico de los géneros gramaticales, está incurriendo solo en una desprolijidad y no en una manifestación por lo menos inconciente de su rechazo hacia la diversidad sexual. Hablar en masculino de una persona que lleva nombre femenino genera en el lector un ruido molesto, algo que no está bien, y en la sociedad en la que vivimos no han de faltar quienes lleguen a la conclusión de que "lo que está mal" es considerar a Nati como una mujer. Por más que muchos digan lo contrario, no considero que sean detalles menores los que planteo.

“Yo siempre digo que es como una botella de Coca Cola que adentro tiene Seven Up. Mi cuerpo es la botella y yo soy la Seven Up”. El paralelismo utilizado por la joven no puede ser más didáctico. Bastaría saber si para la periodista que escribió la nota es más importante el envase o el contenido.

*******************************************************

Esto ha sido todo por hoy. Desde las callecitas de la siempre misteriosa Buenos Aires se despide Ví­ktor Huije, un cronista de su realidad que ya no milita pero mantiene los ideales intactos.

*******************************************************

BELLOTA al Glamour

Dicen que "dios los cría y el viento los amontona".

En este caso, Bellota Caravaggio (alias Walter Ibañez) se presenta en la Universidad Nacional de La Matanza con su espectáculo "Bellota al Glamour", donde nos mostrará sus mejores cantos (cuac). En la velada contará con el inefable acompañamiento de "Burbuja" Saibene y "Bombón" Velasco, otros dos que se las traen (y se las tragan también, ja ja ja).

Una noche rutilante que nadie puede perderse.

La cita es el viernes 26 de octubre, a las 20hs en la Universidad Nacional de La Matanza.

Les aviso con tiempo para que vayan reservando su agenda, je je.

martes, 25 de septiembre de 2007

Revuelo publicitario

Campaña publicitaria contra la anorexia causa revuelo en Italia. Las imágenes aparecieron en gigantescos carteles publicitarios en las calles y en una doble página del diario "La Repubblica".

El conocido fotógrafo italiano Oliviero Toscani, célebre por sus campañas chocantes para la firma Benetton, lanzó ayer una impresionante denuncia de la anorexia con la publicación de fotografías de una joven desnuda extremadamente delgada.

Las imágenes, que aparecieron en gigantescos carteles publicitarios en las calles de las principales ciudades italianas y en una doble página del diario "La Repubblica", muestran a la joven completamente desnuda, de espaldas o de frente, y con las palabras "No-Anorexia". La campaña es financiada por la marca de ropa italiana "No-l-ita".

Declaró el fotógrafo a los medios: "Desde hace años me ocupo del problema de la anorexia. ¿Quiénes son los responsables? En general los medios de comunicación, la televisión, la moda. Me parece muy interesante que una marca de ropa comprenda el fenómeno, tome conciencia de su papel y patrocine la campaña".

Luisa Bertoncello, consejera delegada de Flash&Partner -grupo al que pertenece la marca de moda No-l-ita-, afirmó: “Cuando vi la foto por primera vez quedé conmocionada por la crudeza de la verdad que comunicaba y decidí por ello que era justo usar la publicidad como medio de sensibilización para los males de la sociedad". “Debido a la implicación de la moda en esta plaga moderna, se ha decidido realizar esta campaña coincidiendo además con la Semana de la Moda Femenina de Milán”.

La campaña cuenta con el beneplácito de la ministra de Sanidad, Livia Turco, que explicó: “Este tipo de iniciativas pueden abrir eficazmente un canal comunicativo original y privilegiado con el público joven, a través de un mensaje de gran impacto idóneo para favorecer la toma de responsabilidad hacia el drama de la anorexia".

En su próximo número, la edición italiana de la revista "Vanity Fair" entrevista a la joven de la fotografía, que es francesa y se llama Isabelle Caro.

La joven cuenta a la revista que decidió posar "para que la gente sepa y vea lo que realmente es la anorexia", y explica que los problemas familiares le empujaron a dejar de comer y a quedarse en 31 kilos, con consecuencias físicas como la soriasis y la hipertricosis lanuginosa (manchas negras en la piel).

"Me he escondido durante mucho tiempo. Ahora me quiero mostrar sin miedo, aunque sé que mi cuerpo causa repugnancia. Los sufrimientos físicos y psicológicos que he sufrido sólo pueden ser de ayuda a quien también ha caído en la trampa de la que yo estoy intentando salir".

Opiniones encontradas

En tanto, el diseñador Giorgio Armani afirmó: "Estas campañas con imágenes tan duras y de tanta crudeza, son justas y oportunas". Sin embargo, la presidenta de la Asociación para el Estudio y al Investigación sobre la Anorexia, Fabiola De Clercq, consideró: “Es una exageración mostrar ese cuerpo de esa manera tan cruda".
"En las chicas enfermas no suscita algún efecto positivo ya que muchas de ellas pueden probar una especie de envida por la delgadez de esta joven". El presidente de la Asociación Italiana de Problemas de la Alimentación y del Peso, Riccardo Dalle Grave, explicó: "De esta manera se hace banal un problema serio y premia sólo el objetivo publicitario”. "Si se quiere prevenir sería mejor ayudar a las jóvenes a aceptar tallas más holgadas, pasando el mensaje que también estas son belleza".

A finales de 2006, el gobierno italiano, la Federación de la Moda italiana y la asociación Alta Moda -que agrupa a los modistos italianos que presentan sus colecciones en Roma y Milán- adoptaron el llamado "Manifesto anti-anorexia" con el fin de imponer un modelo de belleza sano, solar, generoso y mediterráneo.

El acuerdo prohíbe contratar para los desfiles a menores de 16 años y obliga las modelos a presentar un documento médico que certifica que no tienen problemas de carácter alimentario.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Cecila Todd está en Buenos Aires

Como este muchacho no tiene tiempo para nada, me tengo que ocupar yo de actualizar con esta noticia que NOS parece muy importante. Por eso, heme aquí posteando en el blog de mi amigo Huije.

Cecilia Todd es LA cantante venezolana y nació en Caracas el 4 de Marzo de 1951. Hizo su debut en 1970 como miembro del grupo "Música Experimental Venezolana". Como solista su primera presentación fue en el programa de TV "El Show de Renny Ottolina". En 1972 fue invitada a participar en un encuentro de musica latinoamericana organizado por la Universidad de Carlton, lo que le permitió dar varios concierto en Canadá.

Cecilia es una experta intérprete del cuatro, instrumento con el que se acompaña en muchas de sus presentaciones.

En 1972, llegó aBuenos Aires, como ella dijera, impulsada por quienes luego fueron grandes amigos, Mercedes Sosa y el grupo Buenos Aires 8, permeneciendo en Argentina por tres años, durante los cuales estudió Técnica Vocal con la reconocida Profesora Susana Naidich. (por aquellas épocas en Caracas solo se enseñaba canto lírico). Allí grabó su primer LP, "Pajarillo Verde", junto a Cacho Tirao, Domingo Cura y Horacio Corral, cuando su voz empezaba a formar parte del nuevo cancionero latinoamericano y el diario Clarín la considera como ”la más importante revelación folklórica del año”. “Fueron tres años muy intensos en lo profesional y en lo personal. De esa época conservo muchísimos amigos, la gente de Buenos Aires 8, Hilda Herrera, Mercedes Sosa, gente con la que sigo en relación permanente”, contó la cantante.

A comienzos del 76 junto a Buenos Aires 8 realizan la temporada de verano en Villa Gessell, luego viaja a Caracas donde se radica nuevamente. En Setiembre viaja a México donde canta en el Museo de Arte Contemporáneo y otros auditorios de ese país. Desde esa fecha realiza continuas giras por la provincia venezolana y por Inglaterra, España (donde acompaña a Soledad Bravo en un disco), Finlandia, Nicaragua, Argentina, Cuba, Bolivia, Puerto Rico, Holanda, Francia, Japón, China, USA.

En 1991 se radicó en Tenerife (Islas Canarias), desde donde viaja a España y paises europeos.

En sus numerosas presentaciones ha alternado con figuras como Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Astor Piazzolla, Zimbo Trio, Silvio Rodriguez, Pablo Milanés, Mercedes Sosa y Carlos Cruz-Diez, entre otros.

Pajarillo Verde, es incluído entre los 100 mejores discos del Siglo XX, según el Diario Clarín de Buenos Aires, Argentina (29/12/99)
En contados casos se produce la simbiosis entre el decir netamente popular y el refinado trabajo vocal. Uno de ellos, seguramente, es el de Cecilia Todd, quien se impuso naturalmente un objetivo: dar a conocer la música folklórica y popular de Venezuela, hasta hace escasos años atrás casi desconocida en su propio suelo y en el resto de las naciones Latinoamericanas.

El tipo de repertorio continua la misma línea desde que Cecilia comenzó a cantar: música venezolana exclusivamente. La responsabilidad elegida es la de difundir su música dentro y fuera de Venezuela. El motivo es claro: se trata de un espectro de sonidos ricos y de variados ritmos.

Por estos días, Cecilia nos visita en Buenos Aires y no puedo dejar de compartir con todas y todos su música. No es mucho lo que encontré. Voy a tener que tomarme el trabajo de subir más música de ella a esta internet que la tiene tan descuidada.


Aquí les dejo la última nota que publicó sobre ella Página 12.




Viernes, 21 de Septiembre de 2007

ENTREVISTA A CECILIA TODD

“Por fin la cultura ha tomado la calle”
La venezolana, referente del folklore, le brinda un “apoyo crítico” a Chávez.

“¿Sabes? Yo llegué a este país el mismo día que Perón. Tenía frío y no sabía cómo vestirme”. El 17 de noviembre de 1972, día clave para la liturgia peronista, Cecilia Todd bajaba del avión casi a la misma hora que el General. Pero sola. Apenas con unas alforjas, ciertos sueños y un fin: estudiar técnica vocal. En Caracas, su ciudad cuna, sólo enseñaban canto lírico. “Era muy jovencita y fui conociendo gente del ámbito: Buenos Aires 8, Mercedes Sosa, Huerque Mapu. Latinoamérica bullía en 1973”, recuerda. Su paso por el país duró lo que la esperanza: tres años. En 1976, quien después se transformaría en una de las mayores referentes del folklore venezolano volvió a su tierra pensando en regresar pronto. Pero alguien le aconsejó que no: “Las cosas no están bien allá”, le sugirieron. Todd dejaba Embarazada del viento, su excelente primer disco –que en 1997 sería reeditado como Pajarillo verde– y un tendal de amigos, que jamás la iban a olvidar: literalmente, la adoran. “Yo me pregunto lo mismo, sabes. ¿A qué se debe?”, deja picando.

Este enésimo viaje a Buenos Aires coincide con la presentación de En vivo en Argentina, su último registro discográfico editado por Acqua en el 2004. Una corazonada musical que mezcla sutilmente merengues, zambas y joropos y la encuentra en plena madurez. Su voz, pese a más de treinta años de ajetreo, luce límpida, fresca, como si el tiempo no hubiese cumplido su rol con ella. “Polo margariteño” brilla en su lozanía, “La lavandera” deviene mágica, despojada, ancestral, y la “Zamba del chaguanco” es la máxima expresión del “argentinismo” estampado en su sangre. “La última vez que vine fue en noviembre y ya extrañaba demasiado”, afirma. La cita es doble: hoy y mañana en el septuagenario Teatro IFT (Boulogne Sur Mer 549), donde la Todd estará acompañada por Ezequiel Mantega en piano, Nicolás Rainone en contrabajo y Roberto López en guitarra. “La primera vez que vine sufrí un impacto, siempre ocurre cuando llegás a un país desconocido. Hoy puedo decir que me siento como en casa. Aunque ya me sentía así cuando me tuve que quedar en Venezuela obligada por las circunstancias. Me quedé en al aire, porque no tenía planeado irme definitivamente de este país. Aquí dejé amigos y cosas, y recién volví en 1981. Recuerdo que arrancamos con un espectáculo Marian Farías Gómez, Inés Rinaldi y yo. Fue un recital fuerte. Yo soñaba con regresar y fue linda esa temporada en Mar del Plata, pero el rollo político era muy fuerte.”

–Distinto al de Venezuela, la última dictadura había caído en 1958...

–Un cambio brusco. Yo nunca había vivido una dictadura, porque cuando cayó Pérez Jiménez en Venezuela, era chiquita y confundía las bombas que caían sobre el cuartel San Carlos con fuegos artificiales. Me di cuenta cuando me metieron debajo de las escaleras, mientras los aviones pasaban por arriba de mi casa (risas).

–¿Volvió a vivir en Argentina?

–Temporalmente. Donde sí viví fue en las islas Canarias. Estuve cuatro años allí, pero era muy difícil trabajar. Nadie vive de la música ahí, salvo que hagas música comercial en los hoteles. Entonces regresé a Venezuela.

–¿Y cómo es la Venezuela de Chávez según su óptica?

–Ha cambiado mucho. Y donde más se ha notado es en lo social. Se ha tomado en cuenta a gente que antes ni siquiera se sabía que existía. Tal vez, eso no beneficia a una parte de la sociedad, pero sí a la mayoría en términos de educación, medicina y trabajo. Se está entrenando mucha gente para armar cooperativas: se le enseña un oficio, se le dan créditos y ahí va. Yo soy muy crítica, porque creo que hay que serlo siempre, pero poniendo todo en la balanza creo que da positivo.

–¿Cómo se manifiesta el canto popular frente al gobierno? ¿Hay oposición a Chávez desde la música?

–Yo no conozco. El mundo de la música y de la cultura se expide a favor de él. He visto también que se le ha abierto la puerta de los teatros a gente que jamás había conocido uno. Digo, por fin la cultura ha tomado las calles.

–Pasa lo inverso con los medios de comunicación. La mayoría son opositores. ¿A usted la han silenciado, nota que se le da menos cabida por adherir al gobierno?

–El año pasado celebré mis treinta años de carrera y el evento se cubrió poco. No hubo ninguna crítica al concierto... por ahí me llama alguna radio para entrevistarme, pero no más. ¡Ja! Seguro alguien se va a meter en Internet y van a sacar: ¡Cecilia Todd dijo que los medios en Venezuela manipulan! No es que lo diga yo, los medios manipulan. Es una realidad. Por suerte, ahora está la ley resorte, que obliga a pasar música venezolana en las radios cuando antes era imposible. Eso generó un crecimiento enorme de la actividad musical. No sólo hay que pasar las canciones, sino marcar quién es el compositor, quién el cantante y quién el intérprete. Ahora nos faltan programas de televisión.

–¿Porque no hay o porque nadie quiere que haya?

–No sé. Lo único que salía en TV hasta hace un tiempo eran unos programas maratónicos los sábados, que presentaban a músicos de afuera o cosas muy, muy comerciales. La música como negocio ha acaparado el espacio mediático televisivo, pero por suerte la música como expresión genuina del pueblo explota por otro lado: en las calles, en los teatros y en las plazas. Es un gran paso.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Gays que tienen pelota


Como muchos sabrán (y los que no, se enteran ahora), entre el 23 y el 29 de septiembre (o sea, la semana que viene), se desarrollará en la siempre misteriosa Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Campeonato Mundial 2007 de Fútbol Gay. Lo organiza la IGLFA (International Gay and Lesbian Football Asociation) y contará con la participación de numerosas delegaciones de distintas partes del mundo. Quien quiera más detalles sobre el evento puede dirigirse a la página web de la IGLFA.

Mi idea de hoy es otra.

Cuando me puse al tanto de este torneo, lo primero que me pregunté fue: "¿desde cuándo las maricas sabemos de fútbol?". Sin duda respondiendo al heterotipo.

Ya sé que hay de todo en la viña del señor. Incluso he tenido contacto (no físico ¡válgame dios!) con cierto tristemente célebre personaje que alardea de sus simultáneas condiciones de gay e hincha fanático del "fuchibol". Conozco otros que son capaces de ver un partido completo sin concentrarse exclusivamente en las piernas, los culos y los bultos de los jugadores. ¡Y a otros que hasta pueden diferencias las camisetas de Platense y de Chacarita! Pero convengamos que la pasión futbolística no suele ser lo nuestro. Si habláramos de tenis o de natación sería otra cosa. ¿Gimnasia artística? Totalmente de acuerdo. ¡Ni hablar si se trata de patinaje! Pero ¿fútbol...?

El fútbol entraña una extraña mística que, cual si fuera un dogma sin libro sagrado (el libro de Sebrelli que lee mi amigo Bellota no cuenta), alienta y exacerba los aspectos más irracionales y miserables del macho universal.

Al respecto, hay varios artículos interesantes en el número de agosto de la revista
GUAPO. Se los recomiendo.

Quien más, quien menos, las historias de todos los gays tienen elementos que se repiten. En el caso de los gays latinos y europeos (habida cuenta del fervor que despierta en esos pueblos el hecho de pegarle a la pelotita), nuestro acercamiento traumático a las pasiones futbolísticas puede ser uno de ellos.


Recuerdo las clases de educación física durante la primaria. La total y absoluta falta de coordinación entre mis piernas era el hazmerreir de todo el colegio y generaba burlas que iban de lo mordaz a lo lisa y llanamente denigrante. En cuanto a fútbol se refiere, no le está permitido al varón carecer de una mínima destreza para manejar la pelota (la de cuero, se entiende). El que juega mal recibirá de inmediato insultos más o menos violentos y siempre relacionados con su supuesta falta de masculinidad. Así pues, cuando uno es chico y ya experimenta (muchas veces sin conciencia) los conflictos de su identidad sexual, epítetos tales como "puto", "comilón", "culiado" y similares tienen el mismo efecto que una lluvia de puñetazos. Supongo que el niño hétero también puede llegar a padecerlos, en la medida del desarrollo de su sensibilidad (no sé porque nunca lo fui), pero en el niño homosexual genera una reverberación perniciosa y traumática. Es una etapa en la que uno no desea ni siquiera oir hablar de esas cosas. En consecuencia, opta por emular al León Melkiades y conlcuye que no le gusta el fútbol, para orientarse hacia el mundo de la danza clásica donde la gracia y la delicadeza comulgan con la necesidad de belleza y armonía.

En cada patido de fútbol se pone en juego nada más y nada menos que la hombría, tanto de los jugadores como de los espectadores. Lo importante es humillar al contrario. De este modo, el que gana "le rompe el culo" al que pierde, tal como lo manifiesta la mayoría de los cantitos domingueros, siempre predispuestos a hacer uso de la metáfora sexual para completar la deshonra los derrotados. Al fin y al cabo, el juego consiste en "meterla atrás". Es tal vez una forma de disimular sentimientos que deben mantenerse en las sombras. Otras veces, incluso, la violación que representa la derrota se paga con muertes.

Junto a la escuela, la iglesia y el ejército, el fútbol es una herramienta más que la sociedad machista y homofóbica emplea para criarnos "bien machitos". Sin embargo, es evidente que genera "admiraciones" peligrosamente lindantes con el amor de un hombre hacia otro hombre. ¿Será por eso que hay que enmascarar estos sentimientos tras el cuestionamiento de la sexualidad del perdedor? ¿Todo es una fachada, como cuando dos amigos se encuentran y se golpean como demostración de afecto? ¿El fútbol resulta entonces un deporte de putos que no han salido del armario?


Será quizás para ahuyentar estas ideas que, hasta el momento, el Comité Organizativo de la IGLFA World Championship 2007 no ha contado con el apoyo (¡chan!) más que verbal de la AFA (Asociación del Fútbol Argentino). Nadie conoce las caras de los Dogos (miembros del seleccionado argentino gay) ya que los medios casi no se ocuparon del evento y los pocos que lo hicieron optaron por la burla y la ridiculización. Tampoco han aprovechado la ocasión las grandes marcas para sponsorear al equipo nacional. Como dijo Tomás Gómez, presidente de la IGLFA: "Es decepcionante que las empresas privadas de vuestro país (Argentina) hayan decidido no participar. Yo les diría que autoanalizaran su departamento de marketing, ya que en estos momentos la mejor publicidad en el mundo es la relacionada con nuestra comunidad".

Es evidente que el mandato cultural pesa más que los billetes. Máxime si tomamos en cuenta que los campeonatos de la IGLFA incluyen también a equipos femeninos. ¡Horror de horrores! Es como si los gays y lesbianas llegáramos para derribar cuanto ícono machista permanezca en pie.

Para cerrar, transcribo parte del final de una de las notas publicadas por la revista GUAPO:

"La necesidad de la existencia de un Mundial de Fútbol Gay (...) pone de manifiesto el estatus hmofóbico del ambiente futbolístico (...). Y a pesar de que un mundial de jugadores gays corre el riesgo de transformarse en una especie de ghetto de exhibición, sin embargo, puede servir para hacer visible una obviedad como que los manzanos dan manzanas y los naranjos, naranjas: que el fútbol jugado por gays y el fútbol jugado por heterosexuales es el mismo juego".



**************************************************

Esto ha sido todo por hoy. Desde las callecitas de la siempre misteriosa Buenos Aires se despide Víktor Huije, un cronista de su realidad que se apresta, después de varias décadas, a pisar las gradas de un estadio para ver a 22 personas peleando por una pelota.


**************************************************

lunes, 17 de septiembre de 2007

Ray Quinn

Leyendo el blog de Zekys, me enteré de la existencia de este (casi) niño. Vi su interpretación de un tema que yo solía cantar cuando tenía su edad, "Fly me to the moon", y debo confesar que me fascinó. Como le dije a Zekys, es realmente sensacional. Más que nada, teniendo en cuenta que es muy jovencito. Sin hacer comparaciones, me hace acordar a mí mismo cuando tenía su edad y cantaba justamente esa misma canción. Épocas de entusiasmo en la que uno se llevaba el mundo por delante. Vaya uno a saber en qué momento se invirtió la ecuación.

Busqué información sobre el muchachito y me entero de que acaba de cumplir 19 años (nació el 25 de agosto de 1988 en Inglaterra). Es actor y cantante, con una corta pero interesante carrera que pueden consultar si quieren en la Wikipedia. En el 2006 participó de un Reality de la tele británica (X Factor) y sé que llegó a la final contra una tal Leona, pero no pude averiguar si ganó!!!!!!

Los que quieran juzgar según su propio criterio, pueden verlo en una serie de videos que encontré en Youtube (les recomiendo especialmente el segundo tema):



Por si a alguna/o le importa el dato: a mí me parece que si este chico viviera en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires, sería socio de GLOBA Diversidad. Uno muy selecto y solicitado, por cierto. Ja ja ja ja.

**************************************************

Eso ha sido todo por hoy. Desde las callecitas de la siempre misteriosa Buenos Aires se despide Víktor Huije, un cronista de su realidad que por estos días no puede dejar de cantar "Fly me to the moon"... Siento que pronto he de regresar a los escenarios...


**************************************************

martes, 11 de septiembre de 2007

11 de Septiembre




Día duro si los hay.
Estoy seguro de que el 11 de septiembre es recordado en casi todo el mundo por el Atentado a las Torres Gemelas. Hecho deleznable, por cierto. Pero yo prefiero recordar en esta fecha funesta un acontecimiento mucho más cercano a mis afectos y a mi ideología. Como es mi estilo, a partir del arte.



El río invierte el curso de su corriente.
El agua de las cascadas sube.
La gente empieza a caminar retrocediendo.
Los caballos caminan hacia atrás.
Los militares deshacen lo desfilado.
Las balas salen de las carnes.
Las balas entran en los cañones.
Los oficiales enfundan sus pistolas.
La corriente se devuelve por los cables.
La corriente penetra por los enchufes.
Los torturados dejan de agitarse.
Los torturados cierran sus bocas.
Los campos de concentración se vacían.
Aparecen los desaparecidos.
Los muertos salen de sus tumbas.
Los aviones vuelan hacia atrás
Los "rockets" suben hacia los aviones.
Allende dispara.
Las llamas se apagan.
Se saca el casco.
La Moneda se reconstituye integra.
Su cráneo se recompone.
Sale a un balc6n.
Allende retrocede hasta Tomás Moro.
Los detenidos salen de espalda de los estadios.
11 de Septiembre.
Regresan aviones con refugiados.
Chile es un país democrático.
Las fuerzas armadas respetan la constitución.
Los militares vuelven a sus cuarteles.
Renace Neruda.
Vuelve en una ambulancia a Isla Negra.
Le duele la próstata. Escribe.
Víctor Jara toca la guitarra. Canta.
Los discursos entran en las bocas.
El tirano abraza a Prat.
Desaparece. Prat revive.
Los cesantes son recontratados.
Los obreros desfilan cantando
¡Venceremos!

Gonzalo Millán


**************************************************

Esto ha sido todo por hoy. Desde las callecitas de la siempre misteriosa Buenos Aires se despide Víktor Huije, un cronista de su realidad que no olvida.

**************************************************

lunes, 10 de septiembre de 2007

In Memoriam





Nessun Dorma - Giacomo Puccini

Nessun dorma! nessun dorma!
Tu pure, o, principessa,
Nella tua fredda stanza,
Guardi le stelle
Che fremono d'amore
E di speranza.

Ma il mio mistero e chiuso in me,
Il nome mio nessun sapra!
No, no, sulla tua bocca lo diro
Quando la luce splendera!

Ed il mio bacio sciogliera il silenzio
Che ti fa mia!

(il nome suo nessun sapra!...
E noi dovrem, ahime, morir!)

Dilegua, o notte!
Tramontate, stelle!
Tramontate, stelle!
All'alba vincero!
Vincero, vincero!

sábado, 8 de septiembre de 2007

Cuatro años


Estoy convencido de que nada es tan relativo como el tiempo. Y no es que se me haya dado por emular a Einstein y su famosa teoría ni mucho menos. ¿No han percibido a veces que un segundo no es un segundo, que un día tarda un año o que un mes es tan solo un instante? El tiempo es tan voluble que está signado por los caprichos de la emoción.

Hoy, sin ir más lejos, se cumplen cuatro años de mi regreso a Buenos Aires después de una larga y breve estadía en Viña del Mar, paisaje al que me había llevado la brisa de un hermoso sueño. Cuatro años tan solo... que parecen una vida. Tantas cosas han sucedido desde entonces... de las buenas y de las malas. Como la vida misma. Cuatro años que no han logrado despegar de mi pellejo todo lo vivido allende los Andes.

Y como una cosa trae la otra, esta mañana, recordando las imágenes que he guardado en mi memoria de la Plaza Vergara, de mis torres de la laguna, de la Avenida Libertad, del centro de Quilpué, de la cabañita que habitábamos en la calle Videla, allá arriba, en la punta del cerro... Rememorando todo aquello, la imaginación siguió volando y llegaron los viajes furtivos a Santiago, los paseos por la Alameda, por la Plaza de Armas, por el Paseo Ahumada.

No hay nada tan relativo como el tiempo. Porque los recuerdos suelen dejar de serlo para transformarse en sensaciones presentes. Pero presentes como felices, como marcas de guerra no ganada pero peleada en la que se hizo todo lo que se pudo... Tal vez no sea así, en realidad... aunque uno recurra en estos casos al instinto de supervivencia... No sé si me explico.

Hoy día de recuerdos. Vaya pues un saludo para todos y todas los y las que me ayudaron a ser feliz durante aquellos años tan... bellos.

**************************************************

Como música, hoy, la dulce Dulce Pontes. Todo un símbolo de aquella época.


**************************************************

Eso ha sido todo por hoy. Desde las nuevamente cálidas y húmedas callecitas de la siempre misteriosa Buenos Aires se despide Víktor Huije, un cronista de su realidad que no olvida (ni siquiera cuando no se acuerda).

**************************************************

lunes, 3 de septiembre de 2007

La Flor de la Canela


Se llamaba María Isabel Granda Larco, pero el mundo la conoció como CHABUCA. Nació un 3 de septiembre de 1920, en un asentamiento minero de cobre, cerca de la provincia de Abancay, ubicado entre los Andes Centrales, sector Sur, y al Oeste de la Cordillera Occidental, en el hermano Perú.

Reconocida cantautora y folclorista, creó e interpretó un gran número de valses criollos y ritmos afroperuanos. Su tema más conocido a nivel mundial es "La Flor de la Canela", que cuenta con innumerables versiones de la propia Chabuca y de otros artistas de talla mundial.

Chabuca comienza a cantar a los 12 años de edad, y forma parte del coro del elitista Colegio Sophianum por su voz de soprano. Una operación le dio la voz grave que se le conoció. Formó parte del conjunto "Luz y Sombra" junto con Soledad Mujica. Sin embargo, su despliegue personal como cantautora se inicia luego de su divorcio, que fue visto como un escándalo para la sociedad limeña de aquella época.

El primer período de su producción creativa es netamente evocativo y pintoresco. Chabuca le canta a la Lima antigua y señorial de comienzos del Siglo XX. Es la ciudad que ella conoció a través de su padre, la del barrio del Barranco, de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales y jardines de invierno. A esta etapa pertenecen “Lima de Veras”, “La flor de la canela”, “Fina Estampa”, “Gracia”, “José Antonio”, “Puente de los Suspiros”, “Zeñó Manué” y muchas otras.

Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternarán el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética.

Más adelante, Chabuca quebrantará incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. A este última etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano muerto en 1968.

En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente a nivel popular, había sido denostado por razones sociales. Manejó con maestría “negra” el abanico de ritmos que enriquecieron la música popular peruana y su poesía tomó el sesgo de la acuarela, el trazo sintético y sugerente de colores y sensaciones.

En lo personal, Chabuca Granda representa las tardes de mi infancia en el patio de la casa de la bisabuela, doña Carmen Viera, allá en el Barrio Urquiza de mi querida Tucumán. La vieja canturreaba con su voz quebrada y desafinada valsesitos, que hablaban de una ciudad de grandes señores y señoras elegantes, mientras armaba su cigarrillo de chala. Con los años, ya en Buenos Aires, escuché a Chabuca en televisión y me enamoré de su música, tanto por su belleza como por el melancólico recuerdo de aquellas tardes tucumanas. Chabuca es libertad al crear, sin atenerse a parámetros. "Canto lo que quiero y como quiero" parece decir. Y ése ha sido el norte de mi vida.

Chabuca se nos fue un 8 de marzo del '83. O eso dicen los que todavía no aprendieron a vibrar con sus acordes.

**********************************************

Esto ha sido todo por hoy. Desde las callecitas de la siempre misteriosa Buenos Aires se despide Víktor Huije, un cronista de su realidad que siente que LOS GRANDES todavía siguen entre nosotros.

**********************************************


Novelas de Carlos Ruiz Zafón