
jueves, 31 de agosto de 2006
DE CARNE SOMOS

miércoles, 30 de agosto de 2006
UN RESUMEN DE TERROR

El resumen de las conclusiones de la conferencia es espeluznante:
- Sólo el 21% de los que los necesitan tienen condones
accesibles.- Sólo el 24% (de los más de 6 millones de personas que lo
necesitan) tiene acceso al tratamiento.- Los programas para impulsar comportamientos seguros sólo
han llegado al 16% de los trabajadores del sexo y al 11% de los hombres que
tienen sexo con hombres.- Sólo el 9% de las embarazadas infectadas recibe
tratamiento para evitar que transmitan el virus a sus hijos.- Los programas de reducción de daños (por intercambio de
jeringas o uso de metadona) llegan sólo al 4% de los usuarios de drogas
inyectables.- Menos de un 0,2% de la población tiene acceso a una prueba
para conocer su estatus.
“Tenemos la ciencia y los medios, falta la voluntad política”, resumió el estadounidense Chris Collins, encargado de resumir los puntos clave de cinco días de reuniones.
“Hay que estudiar qué papel juegan la homofobia y los fundamentalismos en que no se pongan en marcha políticas de prevención, y cuando hablo de fundamentalismos no me refiero sólo al islámico, sino también al cristiano (por su postura contra el preservativo) o al liberal, que sacrifica vidas para proteger los derechos comerciales de algunas empresas fabricantes de medicamentos”, dijo el filipino Michael Tan.
Hay problemas para que los laboratorios faciliten las patentes de los llamados fármacos de segunda línea –los que se dan cuando aparecen las resistencias a los primeros antivirales recibidos–, o las nuevas formulaciones de otros, que no necesita refrigeración, lo que es fundamental para poder llevarlo a algunas partes de Africa (los laboratorios, para evitar las previsibles protestas de los activistas, ni siquiera han estado presentes en la Conferencia).
Los jóvenes, los hombres que tienen sexo con hombres, las personas transexuales, los trabajadores del sexo, los niños, los inmigrantes, las poblaciones indígenas y, sobre todo, las mujeres, son grupos que en prácticamente todos los países tienen más dificultades para acceder a la prevención, cuando ésta no se les prohíbe directamente, criminalizándolos y encarcelándolos. Entre las claves para el éxito de la lucha contra el sida, se destacó la necesidad de legalizar todas las actividades o comportamientos considerados de riesgo y dar más poder a las mujeres para que tengan a su disposición métodos de protección como el condón femenino o los microbicidas.
Durante la Conferencia, el argentino Pedro Cahn asumió como presidente de la Sociedad Internacional de Sida (IAS y pidió que se presione a los países más ricos para que cumplan con sus compromisos de aportar fondos para financiar tratamientos en los países pobres. También destacó que la IAS no va a permitir las diferencias de tratamiento entre los países ricos y pobres. “No respaldaremos ningún tipo de lista de Schindler al aceptar que mientras aquellos que están incluidos salvan sus vidas, los demás quedan rezagados en el sufrimiento y la muerte”. Además reclamó que no se olvide a América latina, porque “también está sufriendo las consecuencias de la epidemia en un contexto de pobreza y marginación”. “Los dos millones de personas que viven con VIH/sida en la región no deben ser excluidas de nuestra agenda”, concluyó.
También hubo menciones al dinero. El Fondo Mundial contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis acaba de abrir una nueva ronda de peticiones y calcula que necesitará al menos 7200 millones de dólares para atender las peticiones, “lo que cuestan dos días de la ocupación de Irak”, según Collins, quien pidió a su gobierno que elimine las trabas que pone –como dedicar una cantidad obligatoriamente a promover la castidad y la fidelidad (¡!)– para que los países más pobres puedan acceder a su fondo de 15.000 millones de dólares contra el sida.
O sea que (como con todo lo que se relacione directamente con las calamidades humanas) la solución se resume en un solo concepto: SOLIDARIDAD. Claro que no creo que aquellos (que el filipino denominara tan delicadamente como "fundamentalistas") tengan muy en claro lo que la palabreja significa. Están demasiado preocupados en defender sus "ideales", que a poco de raspar sobre la superficie se descubren como meros y mezquinos intereses.
*******************************************************
Eso es todo por hoy. Desde las entrañas de la Misteriosa Buenos Aires se despide Víktor Huije, un reportero solidario pero que no se regala a cualquiera.
*******************************************************
http://hoy-que-es.blogspot.com/
*
martes, 29 de agosto de 2006
OTRO ¿ERROR? DEL HOMBRE

sábado, 26 de agosto de 2006
NADIE VIVE COMO QUIERE, UNO VIVE COMO PUEDE

viernes, 25 de agosto de 2006
CITA CON ÁNGELES
CITA CON ÁNGELES(al reverendo Raúl Suárez y a sus hijos)*Desde los tiempos más remotosvuelan los ángeles guardianes,siempre celosos de sus votoscontra atropellos y desmanes.Junto a las cunas infantiles,junto los tristes moribundos,cuentan que velan los gentilesseres con alas de otro mundo.*Cuando este ángel surca el cielo,no hay nada que se le asemeje.El fin de su apurado vueloes la sentencia de un hereje.No se distraiga ni demore,todo es ahora inoportuno.Va rumbo al campo de las floresdonde la hoguera espera a Bruno. (1)*Se lanza un ángel de la altura,caída libre que da frío.La orden de su jefaturaes descender hasta Dos Ríos.Es 19 y también mayo,monte de espuma y madre sierra,cuando otro ángel a caballocae “con los pobres de la tierra”. (2)*Dicen que al filo de la unaun angelote compasivopasó delante de la luna,sobrevolando los olivos.Y cuentan que con mala mañafue tiroteado su abanico,justo a la hora que en Españase nos mataba a Federico. (3)*Un bello arcángel aleteajunto a un gran pájaro de hierro.Procura que un hombre lo veapara ahuyentar cien mil destierros.Pero el arcángel se sofocay un ala azul se le lastimay el ave negra abre la bocacuando atraviesan Hiroshima. (4)*Dejando un surco luminosopor sobre Memphis, Tennessee,pasó volando presurosoun ser alado en frenesí.Iba vistiéndose de luto,iba llorando el querubíne iba contando los minutosde Dios y Martin Luther King. (5)*El ángel pasa bajo un puente,después rodea un rascacielos.Parque Central, lleno de gente,no se da cuenta de su vuelo.Cuánta utopía será rotay cuánta imaginacióncuando a la puerta del Dakotalas balas derriben a John. (6)*Septiembre aúlla todavíasu doble saldo escalofriante.Todo sucede un mismo díagracias a un odio semejante.Y el mismo ángel que allá en Chilevio bombardear al presidente,ve las dos torres con sus milescayendo inolvidablemente. (7)*Desesperados, los querubestoman los cielos de la tierray con sus lápices de nubespintan adioses a las guerras.El mundo llena los balconesy exclama al fin: esta es mi lucha,pero el señor de los cañonesno mira al cielo ni lo escucha.*Pobres los ángeles urgentesque nunca llegan a salvarnos.¿Será que son incompetenteso que no hay forma de ayudarnos?Para evitarles más doloresy cuentas del sicoanalista,seamos un tilín mejoresy mucho menos egoístas.
jueves, 24 de agosto de 2006
HÉROES GAYS, SIN UNIFORMES CHUPI
Aunque, de alguna manera, hoy también voy a hablarles de dos hermanos. Por suerte, nada tienen que ver con los Kaczyński.
El de la foto es (porque los luchadores siempre SON, a pesar de que ya no estén entre nosotros) CARLOS JÁUREGUI.
Nació en La Plata en 1958, fue profesor de historia (recibido en La Sorbona) y uno de los pilares de la lucha por los derechos civiles de la diversidad sexual en la Argentina y Latinoamérica.
Cuando tenía 23 años y se encontraba en Francia, cuando Miterrand y el socialismo llegaron al gobierno galo. "Ya había tenido un romance de cuatro años con Matías pero nunca había visto eso: una Marcha de diez mil personas por las calles de Paris pidiendo no votar a candidatos que discriminaran sexualmente. (...) Una tarde, tomando unas cervezas con un colega profesor en un bar gay, vio entrar a dos uniformados. Supuso entonces que no era tanta la libertad. Se preparó para la razzia, mostrar documentos, ser humillado, que lo llevasen a la cárcel parisina (...) "Tranquilizate, no es una razzia, son nada mas que dos bomberos gays", lo calmó el colega. El medioevo estaba en su país del sur, no en Francia. "A partir de ese momento, yo empecé a pensar que en la Argentina había que hacer algo. En Francia era testigo de cómo era posible vivir en una sociedad libre" pensó. (SentidoG)
Así fue como, en 1984, fundó la CHA (Comunidad Homosexual Argentina), de la cual fue su presidente, hasta 1987. En julio del '85, en la disco gay CONTRAMANO de Buenos Aires, fue testigo presencial de una de las famosas razzias, de esas que el gobierno de Alfonsín decía que no se producían. Lejos de amedrentarse, Carlos se arrojó al suelo y se resistió al arresto, instigando a todos los presentes a secundarlo. "Quiso hacer un Stonewall en Contramano -recuerda Alejandro Modarelli, quien fuera amigo de Carlos- Hoy puede no parecerlo, pero en ese momento fue en acto totalmente subversivo". ¡Cómo dudarlo! Sin embargo, como era de esperar, ninguno hizo nada. Estaban todos resignados a que una noche en un boliche podía terminar en las increíblemente mugrientas dependencias de la División Moralidad, del Departamento Central de Policía. A Jáuregui lo acusaron por la contravención y le hicieron un juicio por "resistencia a la autoridad". Apeló y fue absuelto.
Asimismo, querelló en dos oportunidades al cardenal Quarraccino por hacer declaraciones discriminatorias, por lo cual recibió el apoyo de numerosas personalidades de la cultura nacional e internacional.
En 1987, publicó "La Homosexualidad en la Argentina" y a lo largo de su prolífica vida publicó numerosos artículos en diarios y revistas nacionales y extranjeras.
En 1991 fue uno de los fundadores de "Gays y Lesbianas por los derechos civiles" (GAYS DC), desde donde inició diversas batallas legales tendientes al reconocimiento de igualdad de derechos para personas portadoras del virus HIV. El 16 de octubre de 1992, los abogados de GAYSDC iniciaron el primer juicio contra el Estado Nacional por el despido de un empleado portador. El resultado favorable de esta acción sentó un precedente de singular importancia jurisprudencial. Desde el 28 de junio de 1992, en conmemoración del Día Internacional del Orgullo, organizó las marchas que hasta hoy se realizan, año a año, desde la Catedral hasta el Congreso.
Fue el hermano mayor de Roberto Jáuregui (también gay), el primer argentino en reconocer públicamente su condición de HIV positivo. Fue Roberto quien concibió la Fundación Huésped, destinada a la asistencia de personas infectadas de HIV. Parece que la lucha estaba impresa en la genética de los Jáuregui.
Ambos hermanos lucharon por incluir, en el nuevo Estatuto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un artículo que condenara expresamente la discriminación por motivos de orientación sexual y exigieron la igualdad de derechos en todos los campos de la sociedad, exhortando desde siempre a "hacerse visible", para modificar (desde el orgullo de la propia diferencia) la marginación impuesta desde la cultura hegemónica.
Desgraciadamente, esto no es un cuento de hadas. Roberto murió en 1994, víctima del SIDA, y su hermano Carlos lo siguió dos años después. Pero a pesar de ello, me atrevería a dcir que la de hoy es una historia feliz. Los hermanos Jáuregui nos enseñaron a los gays argentinos que otra realidad es posible, que tenemos derechos y que debemos pelear para que se nos los reconozca. Pelear hasta que la lucha ya no tenga sentido, hasta que la falta de derechos que le dieron origen pase a ser solo un tristísimo capítulo de la historia negra de nuestro mundo.
No olvidemos a los villanos, pero tampoco a los héroes, aunque no usen la sunga encima de un ajustado traje de colores.
Eso es todo por hoy. Espero que lo hayan disfrutado.
Desde la Misteriosa Buenos Aires, se despide Víktor Huije (el que no se traga cualquier galletita).
miércoles, 23 de agosto de 2006
LOS GEMELOS FANTÁSTICOS

martes, 22 de agosto de 2006
¿HASTA CUÁNDO?

lunes, 21 de agosto de 2006
MIEDO DE MÍ
El tiempo me ha vuelto temeroso.
No cobarde.
No.
Ni siquiera prudente o precavido.
Simplemente temeroso de lo que pudiera pasar.
Por ejemplo:
ahora soy consciente del peligro
al cruzar la calle sin mirar hacia los lados.
Comprendo la idiotez de seguir confiando en los traidores.
Tomo algún recaudo para no quedarme sin dinero.
O trato de no ser mi madre
(porque las historias no deberían repetirse).
Sé que la otra mitad de mi cama
puede que algún día vuelva a estar vacía
y también que mi mitad
será tarde o temprano un desierto helado.
*
Sin embargo
aun con mis temores
jamás se me ocurrió cerrar la casa
y sepultarme en ella.
Ni me privo de ofrecer segundas oportunidades.
Tampoco me privo de comprar lo necesario
ni de parecerme a mi madre cuando me nace.
Disfruto codicioso del amor sin pensar en el mañana
y trato de que algún día mi ausencia sea
antes que un dolor
un amable recuerdo.
*
Como podrán ver
a fin de cuentas el temor no me ha cambiado tanto.
Sigo siendo el que soy.
Camino sin tocar el suelo
y siempre tiendo la mano.
Gasto lo que me hace falta
y sigo a mi mamá sin darme cuenta.
Y me consumo en el amor cotidiano
en tanto llegue el día de mi muerte.
*
Pero igual siento miedo de mí mismo...
¿Cuántos golpes hacen falta
para que uno deje de ser quien es?
domingo, 20 de agosto de 2006
LA HISTORIA DEL "108"

sábado, 19 de agosto de 2006
UNA ROSA DE SAL
Cuando se abre en la mañana,
roja como sangre está.
El rocío no la toca porque
se teme quemar.
Abierta en el mediodía
es dura como el coral.
El sol se asoma a los vidrios
para verla relumbrar.
Cuando en las ramas empiezan
los pájaros a cantar
y se desmaya la tarde
en las violetas del mar,
se pone blanca, con blanco
de una mejilla de sal.
Y cuando toca la noche
blando cuerno de metal
y las estrellas avanzan
mientras los aires se van,
en la raya de lo oscuro,
se comienza a deshojar.
viernes, 18 de agosto de 2006
¿PARA QUÉ ESCRIBO?

jueves, 17 de agosto de 2006
EL PRÓCER
miércoles, 16 de agosto de 2006
EL SIDA SIGUE GANANDO
martes, 15 de agosto de 2006
MATCH POINT

Anoche, cuando terminamos de cenar, Víctor se fue a acostar luego de una larga jornada de trabajo (esos negreros de Falabella me lo están explotando al pobre) y yo me acomodé en un sillón del living, a solas con la historia.
MATCH POINT es un film que gira alrededor de unos cuantos conceptos básicos de la vida, tres de ellos destacados en la publicidad (PASIÓN, TENTACIÓN, OBSESIÓN) y otros dos continuamente presentes en la trama (AMBICIÓN y SUERTE). Un cocktail taquillero para cualquier film que, trasladado a la vida real, no puede menos que desatar una tragedia, si no se guardan las justas proporciones de cada ingrediente.
La primera escena es fundamental. Muestra una red de tenis y una pelota que va y viene, mientras se escucha una voz en off: "El hombre que prefiere tener suerte a ser bueno tiene claro el significado de la vida. Las personas tienden a negar que gran parte de sus vidas depende del azar. Les asusta pensar en cuánto hay fuera de su control. Hay momentos en los que la bola pega en el tope de la red y, por un segundo, no se sabe si irá hacia adelante o hacia atrás. Con suerte, va para adelante y ganas. O tal vez no... y pierdes". De allí en más, se desata una historia atrapante que terminará de un modo poco esperable, pero previsible.
Sin embargo, a medida que transcurría la película, mi cerebro estereofónico comparaba la historia que se mostraba en la pantalla con la mía propia.
Yo me sé apasionado. Y no hablo exclusivamente de sexo, plano en el cual tengo cierto entrenamiento (modestia aparte). Soy de los que hacen (casi sin excepción) lo que les gusta y lo hacen con pasión. Tal vez responda a un mandato materno que mis anticuerpos síquicos no han podido neutralizar: "Las cosas se hacen bien o no se hacen". Un modo ideal para no sentirse un paramecio: si hay algo en lo que puedo fallar, no lo hago; ergo, no fracaso. Claro que puede resultar una apología de la cobardía, pero esa es harina de otro costal.
Obvio que nada es absoluto. La pasión viene combinada con las tentaciones y las tentaciones me han acosado a lo largo de toda mi vida, pudiendo afirmar a esta altura del partido que casi todas me han doblegado. O sea que ¡olvídense del mandato materno! y asuman que ya tengo varios fracasos en mi debe. Será por mi (no tan oculto) deseo de ser una chica Almodóvar: melodramática, sensual, irreflexiva. Más allá de lo que algunos puedan suponer, soy un ser prioritaria y ejecutivamente intuitivo. Tomo decisiones todo el tiempo y no siempre como resultado de un profundo análisis del conflicto. Y no me ha ido tan mal... pero tampoco tan bien. La bola ha dado muchas veces en el borde de la red.
Obsesiones no he tenido muchas, salvo por un patológico afán de perfección que se da de trompa contra mi falta de respeto por las reglas y las convenciones. Algunos dicen que tengo la obsesión por la limpieza, pero se equivocan por considerar como tal a una simple manía por los platos limpios. Jamás me acuesto sin haber lavado la loza (sabe Dios que es una de las quejas de mi marido). Pero no soporto encontrar la cocina hecha un caos en la mañana.
Esa fue también una crítica de mi madre. "Deberías tener más ambición y ganar el dinero suficiente para contratar a una mucama" me decía. ¿Una mucama? JAMÁS. Ya me resulta bastante arduo convivir con mi familia como para agregar a una extraña. Pero para refutar ese cuestionamiento materno (no maternal) suelo recurrir a una frase de Carlos Deza, el protagonista de "Los Gozos y las Sombras", la maravillosa novela de Gonzalo Torrentes Ballester que, años atrás, TVE puso en pantalla en una estupenda miniserie estelarizada por Charo López y Esusebio Poncela. Decía Carlos: "Yo tengo ambiciones de sobra. Lo que no tengo son voluntades para llevarlas a cabo". Toda una declaración de principios.
A menudo me pregunto si existe Dios y, cuando estoy a punto de convencerme de que sí, ruego que no. Si Dios existiera, sería juzgado en función de lo que se me ha dado y el muy truhán se ha ensañado conmigo, dotándome de más talentos de los que mi espíritu laxo es capaz de manejar. Dispongo de tanto y he hecho tan poco que me da vergüenza. Tal vez el día del juicio final la suerte esté de mi lado. Tal vez la bola caiga hacia adelante. Pero no aliento esperanzas. Hay instancias en las que el azar se diluye. DEBE HABER un estadio en el cual lo único que vale es la justicia.
Un final como el de la película me sumiría en la culpa y eso no me dejaría gozar de los frutos de aquel trágico cocktail del que les hablaba al principio.
Ambición, pasión, deseo, obsesión y suerte. ¿Apenas condimentos o ingredientes fundamentales del destino?
lunes, 14 de agosto de 2006
BAUTISMO
Víktor es mi nombre y Huije mi apellido.
Así lo he decidido
y no hay retorno.
Hace tiempo he tomado el toro por las astas
asumiendo mi mundo con todos sus contornos.
*
Víktor es una marca que no admite misterios.
Es un templo sin cruces
y carece de forma
pero es fuerza y es lucha sumidas en cenizas
buceando entre las alas que iluminan las sombras.
*
El huije es un espectro que nunca ve la luz
que mira con los ojos
de la propia memoria.
El huije es la profunda soledad sin escudos
llanura impresentable de las almas remotas.
*
Ni Solís ni Ramírezni herencias ni genéticas...Yo soy el Ave Fénix que no ha de morir nunca.Ni César ni ocho cuartos!Yo soy el que yo quieroy es esa la semilla que fecundó mi cuna.*Ni padres ni tutoresni maridos ni amantessupieron bautizarme como me corresponde.Por eso he decidido despejar toda duday anunciarle al espejo:Víktor Huije es mi nombre.
domingo, 13 de agosto de 2006
DOS SOLES
______________________________________________________________